Bicentenario para un clásico

Tal día como hoy, de 1821, nacía en Moscú una de las miradas más críticas y fundamentales de la Rusia zarista: Fiódor Mijáilovich Dostoievski. Occidente y la literatura universal le deben mucho a uno de los padres, junto a Tolstoi, de la literatura rusa.

Del Realismo ruso sobresaldrá un genio de la literatura universal, Dostoievski, de quien se cumple hoy el segundo centenario de su nacimiento. Su narrativa, eminentemente realista, se distingue por su contenido social, su tono pesimista y el detallado análisis psicológico de unos personajes que en el fondo buscan el sentido de la vida.

DostoievskiEste año, que también conmemora el 140 aniversario de su muerte, merece la pena reivindicar la obra literaria de este escritor que denunció la injusticia, el abuso del poder y la condición humana, anticipando los totalitarismo y fundamentalismos que marcarán la historia del siglo XX. El Gran Inquisidor de Los hermanos Karamázov es un impostor que defiende lo que no cree y que consigue manipular a las masas. Pero la obra de Dostoievski también presenta a personajes que nos pueden inspirar y servir de modelo para sobrellevar esta realidad que se ha vuelto tan enrevesada y apocalíptica. El protagonista de El idiota, el príncipe Lev Mishkin, es un hombre compasivo e ingenuo que solo es capaz de ver la bondad en la gente, y que por ello es considerado como un idiota por el resto de sus congéneres. Iván Karamázov, el protagonista de la novela favorita de Einstein, LosEl jugador hermanos Karamázov, reflexiona sobre los dilemas morales y los interrogantes del hombre moderno resumidos en una de sus célebres frases: «Si Dios no existe, todo está permitido». Sin olvidar a Raskólnikov, el asesino de Crimen y castigo, de quien descubrimos que más que un criminal, es un ser preocupado por establecer la justicia social o a Alekséi Ivánovich, de El jugador, trasunto y acertado retrato de su autor, que representa la imagen que ofrecen los rusos que viven en el extranjero, comportándose de manera extravagante, apasionada, orgullosa…

Dostoievski y su literatura es actual porque nadie como él supo desnudar el alma humana. Como afirma Tamara Djermanovic es profesora de Estudios Eslavos de la Universidad Pompeu Fabra, autora del ensayo Dostoyevski entre Rusia y Occidente, «las palabras de Dostoievski siguen teniendo no solo un gran poder de describir, sino de cuestionar y apelar».

Sara Roma

literariacomunicacion@yahoo.es

2 pensamientos en “Bicentenario para un clásico

  1. Como comento en una reseña que hace tiempo hice de «Los hermanos Karamázov» en mi blog, en la literatura de Dostoievski se nos muestra la vida y la esencia humana desde todos los ángulos. Leer a Dostoievski es leer la vida

  2. Pingback: Bicentenario para un clásico — Literaria Comunicación | Telecomunicando al Mundo

Deja un comentario